51 research outputs found

    Reconocimiento y empoderamiento pacifista del docente para la construcción de una cultura de paz en Colombia desde el enfoque de las capacidades

    Get PDF
    Programa de Doctorado en Humanidades por la Universidad Carlos III de MadridPresidente: Marcelo Frías Núñez.- Secretario: Pablo Rodríguez Herrero.- Vocal: Jessica Cabrera Cueva

    Memoria 2017

    Get PDF
    - Plan General de Acciones - Dirección Provincial de Administración Científica y Técnica - Dirección Provincial de Gestión, Seguimiento y Desarrollo a la Actividad Científica - Dirección Provincial de Vinculación y Transferencia - Dirección Provincial de Comunicación y Difusión Científica - Unidad de Coordinación y Control de Gestión - Centros de Investigació

    Participación política femenina: escenarios, prácticas e identidades en el radicalismo y el peronismo (Córdoba, 1945-1955)

    Get PDF
    Fil: Spinetta, Marina Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.En la investigación se presenta una aproximación a los procesos de movilización femenina, desarrollados entre 1945 y 1955, que encontraron a las mujeres de Córdoba buscando hacerse un lugar en el radicalismo y en el peronismo, en un contexto de cambios institucionales y normativos que las incorporó como ciudadanas a la comunidad política, a partir de la sanción de la Ley de Voto Femenino en 1947. Además, estos cambios estuvieron acompañados por profundas transformaciones en los aspectos culturales y simbólicos, a través de las cuales se reelaboraron las concepciones sobre el rol de las mujeres en la vida pública. De hecho, atravesaron la propia constitución identitaria como mujeres radicales y peronistas. Córdoba es el gran teatro en donde se desarrolla el siguiente abordaje de la participación femenina partidaria; como espacio político marcado por la tensión entre lo tradicional y lo moderno, se la ha pensado como “ciudad de frontera” -en conceptos de José Aricó-, extendiendo a su sociedad ese conflicto inmanente a su constitución política. Desbordante creadora de mitos, según Tcach (1991), -la idea de formar parte de la periferia nacional resulta incompatible con el imaginario político de los cordobeses- (p. 11). Y de las cordobesas, como se tendrá oportunidad de apreciar en las páginas que continúan.Fil: Spinetta, Marina Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina

    Centro docente de música militar en España: Origen, creación y trayectoria

    Get PDF
    [ES]Esta investigación se ha basado en la necesidad de recoger la historia y metodología de la enseñanza de música militar en España. La Escuela de Músicas Militares, ubicada en la actualidad dentro de la Academia Central de la Defensa, fue el centro docente militar de formación (creado en 2001) donde se preparaban los aspirantes admitidos como alumnos tras un proceso de selección realizado mediante las formas de ingreso directo y promoción para la incorporación, como militar de carrera, a la escala de oficiales y a la escala de suboficiales del cuerpo de Músicas Militares. En esta academia militar también se realizaron cursos de perfeccionamiento para el ascenso a los empleos de Comandante, Suboficial Mayor y Brigada del cuerpo de Músicas Militares, así como cursos de perfeccionamiento en materia de Música destinados a la preparación de las oposiciones a las escalas superiores por promoción interna (de Suboficial a Oficial) y por provisión de plaza (de Tropa a Suboficial). Con anterioridad a la creación de la Escuela de Músicas Militares, fue el Centro Docente Militar de Formación de Grado Básico y Grado Superior del Cuerpo de Músicas Militares, el encargado desde 1993 de impartir los programas de enseñanza de formación y perfeccionamiento para el cuerpo de Músicas Militares. Antes de contar con esta plataforma que tan solo tiene veinticinco años de antigüedad, las músicas militares observaban una trayectoria pedagógica mucho más vetusta que nuestros centros de enseñanza. Lo cual hemos investigado, indagando en nuestra historia, desarrollando un marco teórico sobre el estudio de la música militar en España. Por medio de un enfoque metodológico cualitativo cuantitativo, hemos elaborado unos instrumentos que nos han servido para recoger, analizar y verificar los datos que nos han ayudado a presentar los resultados

    La privatización "de" y "en" la educación pública: un estudio comparado de los casos de Inglaterra y España

    Get PDF
    El objetivo principal de esta tesis es analizar las políticas educativas de privatización endógenas, exógenas e híbridas en los niveles de la educación obligatoria pública y público-privada en Inglaterra y España desde un enfoque diacrónico y sincrónico con una perspectiva histórica. Paralelo a nuestro interés principal se haya el intentar comprender el fenómeno de la interacción entre las diferentes fuerzas políticas en el gobierno, su perspectiva filosófica e ideológica y las políticas desarrolladas que han favorecido la privatización educativa. Las categorías de análisis desarrolladas por Ball y Youdell, así cómo las políticas híbridas de privatización de la educación por Moschetti, Fontdevila y Verger, presentan en esta investigación una caja de herramientas desde las que comprender el fenómeno de la privatización de la educación en un contexto globalizado y en un “contexto de contextos”, es decir, en un mundo global/local interconectado en el que la comprensión de los elementos históricos, culturales, políticos, económicos y sociológicos de las unidades de comparación, nos permiten entender mejor la recontextualización, mutación o hibridación de las políticas. Es decir, el porqué la privatización de la educación adopta formas diferentes en ambos contextos y no pueden ser explicadas solamente a través de categorías generales, sino lo suficientemente abiertas para entender lo particular. Para el desarrollo del estudio nos hemos fundamentado en las cuatro fases de la comparación de Hilker y Bereday (descriptiva, interpretativa, yuxtaposición y comparación) y hemos añadido una fase previa denominada documentación. La primera y segunda fase han ocupado la mayor parte de la investigación a modo de estudio de caso heurístico. La tercera fase ha supuesto la introducción de los datos seleccionados como base para la comparación mediante la elaboración de tablas de yuxtaposición. La cuarta y última fase ha sintetizado las conclusiones resultado de la comparación y estructurados mediante la respuesta a las hipótesis de la investigación. Entre los resultados principales y de forma general hemos podido detectar que en Inglaterra las políticas desarrolladas por el Partido Conservador y el Partido Laborista a partir de la entrada en el gobierno de Margaret Thatcher mediante la resta de poder de las Local Education Authorities, el empowerment de las familias como clientes, la introducción de mecanismos de rendición de cuentas y control en la distancia y la proliferación de las escuelas autónomas financiadas con fondos estatales. En el caso de España, el PP y el PSOE, al contrario que en el caso inglés, se han movido en la tesitura de la ruptura, y no tanto de la continuidad. Además, en el contexto español el modelo descentralizado en las diferentes CCAA con plenas competencias en educación, muestra una situación diferente en la que la continuidad de gobiernos nacionalistas o de la derecha española han favorecido las escuelas concertadas y su proliferación y los gobiernos del PSOE han aplicado reformas de privatización endógena por tratar de modernizar el funcionamiento y gestión de los centrosThe primary objective of this thesis is to employ a diachronic and synchronic approach with a historic perspective to analyse the endogenous, exogenous and hybrid policies of privatisation in compulsory state and public-private education in England and Spain. In parallel to our primary interest, there is an attempt to understand the phenomenon of the interaction between the different political forces in government, their philosophical and ideological perspectives and the policies they have developed in favour of the privatisation of education. The categories of analysis developed by Ball and Youdell, as well as the hybrid policies for the privatisation of education by Moschetti, Fontdevila and Verger, present this research with a toolkit which can be used to understand the phenomenon of privatisation in education in a globalised context and in a “context of contexts”, in other words, in an interconnected global/local world, in which the understanding of historical, cultural, political, economic, and sociological elements of the units being compared, allows us to better understand the recontextualisation, mutation or hybridisation of policies. That is to say, the reasons why the privatisation of education has adopted different forms in each context and why it cannot be explained through general categories alone, but those that are broad enough to understand the particulars of each case. In order to develop the study, we have based our work on Hilker and Bereday’s four steps of comparison (description, interpretation, juxtaposition and comparison) and we have added an earlier step, which has been called documentation. The first and second steps constituted most of the research work, by way of a heuristic case study. The third step involved producing juxtaposition tables using the selected data as a basis for comparison. The fourth and final step entailed the synthesis of the conclusions resulting from the comparison and structuring them in response to the research hypotheses. Among the main findings, and in general, we have been able to detect that, in England, policies developed by the Conservative Party and the Labour Party since Margaret Thatcher’s entry into government, have removed power from Local Education Authorities, empowered families as clients, introduced accountability and indirect control mechanisms and proliferated state-funded autonomous schools. In the case of Spain, unlike in England, the PP and PSOE have tended to break away from each other and maintained less continuity. Furthermore, in the Spanish context, the decentralised model in the different autonomous communities with full control over education presents a different picture, in which the continuity of nationalist or right-wing governments have favoured and proliferated escuelas concertadas (privately administered, state-funded schools), whereas PSOE governments have applied endogenous privatisation reforms in an attempt to modernise school operation and management

    Información, transparencia y atención al ciudadano en la Administración autonómica de Galicia

    Get PDF
    El objetivo de esta tesis doctoral es el de realizar un análisis del régimen jurídico de la información y atención al ciudadano y de la transparencia en la Administración autonómica de Galicia, así como de los mecanismos a través de los cuales la Administración gallega facilita información y atiende a los ciudadanos, con el fin de clarificar su alcance, sus efectos y el grado de su puesta en práctica.Una información que llega al público a través de lo que se viene en denominar “Publicidad activa”, cuando es la Administración la que pone la información que posee a disposición del ciudadano, sin necesidad de que este le requiera para ello. O bien, cuando es el propio ciudadano el que la solicita formalmente, ejerciendo su derecho de acceso a la información de que dispone la Administración.Pero no basta que la información se ponga a disposición del ciudadano, es necesario, además, que a éste se le reciba y se le atienda debidamente cuando accede a cualquier oficina pública. Y ello no siempre ha sido así..

    Historia del Real Colegio de Cirugía de la Armada de Cádiz, y su resonancia magistral en la cirugía española actual

    Get PDF
    En este estudio se pretende valorar el magisterio del Real Colegio de Cirugía de la Armada de Cádiz, en la renovación de la cirugía española, el que se extendió, por mor de sus maestros, a los Reales Colegios de Barcelona y San Carlos de Madrid. Disueltos los Reales Colegios por el Decreto de 10 de octubre de 1843, del Gobierno provisional, sus maestros se trasladaron a las Facultades de Medicina, en las que impartieron su magisterio, que, a nuestro juicio, se ha transmitido ininterrumpidamente, por la vía maestro-discípulo, hasta el presente. Esto nos ha hecho plantearnos la siguiente hipótesis de trabajo: El magisterio del Real Colegio de Cirugía de la Armada de Cádiz (1748), proseguido ininterrumpidamente por los Reales Colegios de Barcelona (1760) y San Carlos de Madrid (1787), se ha transmitido por la vía del binario universal maestro-discípulo hasta nuestros días, y su espíritu permanece latente en la cirugía actual. La metodología que se ha utilizado es la de una investigación histórica, en la que, en primer lugar, se ha realizado un trabajo heurístico en distintos archivos, bibliotecas y hemerotecas, y, como herramienta de apoyo, un motor de búsqueda de internet, en concreto, el de Google. Fruto de esta labor se hizo un acopio de fuentes primarias y secundarias, lógicamente relacionadas con la hipótesis de trabajo. A continuación, se efectuó un riguroso y minucioso criticismo de las fuentes seleccionadas, dándole una especial importancia al contexto histórico-social que acompaña y precede al hecho histórico, así como a su acontecer histórico-espiritual. En relación con la continuidad ininterrumpida de la línea magistral iniciada por Virgili en el Real Colegio de Cádiz, es de una importancia capital el pronunciamiento del maestro quirúrgico post-colegial Alejandro San Martín Satrústegui. Este, en una conferencia impartida en el Ateneo de Madrid, en el curso 1885-1886, dijo que “Virgili, Gimbernat, Castelló y Argumosa, forman la genealogía de nuestra regeneración en las ciencias médicas”. A la vista de lo expuesto, queda suficientemente demostrado que los Reales Colegios de Cirugía mantuvieron una línea magistral unívoca, y con continuidad, en favor de la renovación de la Cirugía, y de la unión de esta con la Medicina, desde su fundación hasta su clausura por el Decreto de 10 de octubre de 1843. A partir del precitado Decreto, se valoraron tres líneas genealógicas magistrales de maestros post-colegiales, en concreto, de D. Francisco Martín Lagos, D. Rafael Vara López, y D. Alfonso de la Fuente Chaos. No hubo solución de continuidad en ninguna de las tres, así como sí hubo una continuidad ininterrumpida de los binarios maestro-discípulo hasta su conexión con los maestros de los Reales Colegios, en las tres líneas genealógicas. A la vista de lo anteriormente expuesto, ratificamos, categóricamente, nuestra hipótesis de trabajo

    Separación de poderes en el Estado Dominicano durante el período 2000-2017. Reflexiones filosófico-políticas.

    Get PDF
    301 p.Cuando observamos la historia de la humanidad, nos damos cuenta que ha habido una búsqueda incesante de los individuos por encontrar la mejor forma de organizar el medio donde se desenvuelven. Por eso, desde hace miles de años ha buscado organizarse socialmente, y lo ha intentado de múltiples formas: desde pequeños grupos (clanes, familias, etc.), hasta aldeas, ciudades, y luego Estados.El paso de un sistema de organización a otro, por ejemplo de una aldea a una ciudad, significó un largo camino un proceso de mejora continua, porque no solo debieron crecer demográficamente, sino también en técnicas para el uso diario, como adecuar útiles más modernos (de la piedra al metal; de la vela al motor; del caballo al automóvil), lo cual representó una verdadera revolución en sus vidas.De igual forma, el ser humano tuvo que avanzar con la organización social cambiando leyes, pasando de la venganza privada (la cual degeneraba siempre en una desproporción entre la falta cometida y el castigo aplicado), a las normas establecidas por los legisladores que buscaban un equilibrio entre la falta y el castigo; así se establecieron los requisitos que regían el comportamiento colectivo e individual,castigando a quienes faltaban al orden establecido, con el fin de conservar la paz, la convivencia y la armonía social.Porque el hombre busca siempre la interrelación con el otro para alcanzar los fines propios y comunes, de ahí que su interés de relación surja por un impulso natural, es decir, se asocia porque, de manera instintiva, necesita al otro para sobrevivir en el medio hostil que le presenta la naturaleza. Por eso, Aristóteles ve en el hombre un animal social, que busca interactuar con el otro, para alcanzar los fines de su existencia. La relación con el otro le da una nueva perspectiva y le hace vincularse para, juntos, alcanzar el progreso individual y social.El garante de esa con vivencia es el Estado, pero ¿Qué es el Estado?, tradicionalmente, ha sido definido e interpretado de muchas formas distintas y eso hace que sean diversas las ideas que hay sobre su concepto, sin que ninguna sea aceptada de manera absoluta. Por eso puede ser visto, como el poder y la organización jurídica y coercitiva de una comunidad, en cuanto es regida y organizada por un solo poder supremo. También como un órgano regulador, el cual tiene un poder supremo sobre sus miembros, con una fuerza que le permite controlar a los individuos y establecerles un ordenamiento, por el cual deben regir sus vidas.De igual manera, el Estado puede ser definido como: ¿Organización político-administrativa de los gobernantes de un país, cuya autoridad se ejerce sobre todos los individuos y grupos sociales existentes en su ámbito territorial y con personalidad jurídica propia en el plano internacional. Es concebido también como la expresión jurídico-política de un grupo o clase dominante en conflicto con otros grupos sociales en la lucha por el poder.¿ De este modo es concebido como una institución capaz de solucionar los conflictos surgidos entre los individuos y ejercer una fuerza de mediación, en la cual quedan armonizados los intereses particulares; así los trances y desacuerdos que podrían crear una desestabilización general, encuentran un juez capaz de ejercer influencia sobre todos y frenar una escalada de los conflictos, ya sea por medio del diálogo, del ordenamiento jurídico, o bien por medios represivos.Los elementos que conforman el Estado son el territorio, la población, la soberanía y el orden jurídico, los cuales son previos al surgimiento del Estado como ente jurídico, es decir, antes que el Estado pudiera asumir responsabilidades legales ante otras naciones. Los elementos posteriores son aquellos que forjan al Estado como ente jurídico: el poder público y el gobierno.Esto nos lleva a ver en la Independencia Efímera, el primer intento de construir un Estado libre y soberano en lo que es hoy República Dominicana. El líder de esa idea fue José Núñez de Cáceres, quien se dedicó a la política, el derecho, la literatura y el periodismo. Era un hombre de experiencia y capacidad en los asuntos de gobierno, yaque cuando aconteció la entrega de la parte española de la isla a los franceses mediante el Tratado de Basilea en 1795, él se fue a residir a Cuba, y allí ocupó un puesto como asesor del Gobierno cubano.Hacia el año 1820 la crisis económica había alcanzado niveles que resultaban insoportables. Todos los medios de producción de entonces estaban colapsados y las finanzas públicas ya disfuncionales. En medio de ese panorama sombrío surgen tres movimientos políticos, con ideas distintas.El primero, formado por negros, mulatos esclavos, exesclavos y pequeños campesinos de la zona norte que propugnaban porque el país se incorporara a la República de Haití; el segundo, integrado por burócratas inconformes, miembros de la oligarquía colonial y comerciantes importadores y exportadores, propugnaban por el rompimiento de los vínculos coloniales mediante una independencia que aspiraba al mantenimiento de la esclavitud bajo el protectorado de la Gran Colombia; el tercer bando, integrado por funcionarios coloniales y miembros de la alta clase, luchaba por el mantenimiento de la situación colonial.Mientras pasaban los días el desencanto y descontento seguía creciendo en la población, así que temeroso Núñez de Cáceres de que los grupos de negros esclavos, mulatos y campesinos llegaran a concretizar la unión con Haití, él mismo comandando un grupo de dirigentes esclavistas, se apresuró a proclamar la Independencia, el 30 de noviembre de 1821. El grupo encabezado por Núñez de Cáceres proclamó la Independencia creando un Estado autónomo que pretendía ser protegido por la Gran Colombia.Rompió ya para siempre desde este momento los gastados eslabones que lo encadenaban al pesado y opresivo carromato de la antigua metrópoli; y reasumiendo la dignidad y energía de un pueblo libre, protesta delante del Ser Supremo, que resuelto a constituirse en un Estado independiente no habrá sacrificio que no inmole en el altar de la Patria para llevar a cabo la heroica empresa de figurar y ser admitido al rango y consideración de los demás pueblos del mundo político.La Separación de PoderesLa teoría de la división de poderes es uno de los principios de las ciencias políticas que puede invocar más antecedentes para su formación. Son esas instituciones del derecho público que más hondas raíces tienen y de cuya necesidad han coincidido pensadores de muy distintas épocas y latitudes, revelando una trayectoria de comunidad sorprendente en este campo de estudio.¿En el fondo el principio de la separación de los Poderes, parte de la idea absorbente de poder que el hombre parece necesitar de manera innata; y, se ve restringida cuando en elpropio organismo político se dan poderes co-existentes que recíprocamente se equilibran y que logran templanza y ponderación en el uso del poder¿.Los antecedentes más remotos de la idea de la separación de los Poderes hay que buscarlos en el mundo griego de la antigüedad, desde donde se inicia un proceso evolutivo hasta alcanzar formas cada vez más perfectas y llegar a su máximo exponente: Charles-Louis Montesquieu, quien estructuró las bases y la forma definitiva que van a asumir muchas Constituciones. En él encontramos la verdadera y auténtica estructura de la separación de los Poderes, porque no se queda en una propuesta abstracta, imprecisa o meramente racional, sino que, de manera concreta, separa el ejercicio de las funciones que concierne a cada uno.¿Montesquieu razonaba la división de Poderes atendiendo a la necesidad de garantizar la libertad. No bastaba la distinción de funciones, era preciso una distinción de instituciones colocando garantías; aquéllas constituidas en Poderes y en manos distintas¿.¿Hay en todos los Estados tres especies de poderes: el legislativo, el de ejecutar aquello que depende del derecho de gentes y el ejecutar lo que depende del Derecho Civil. Por el primero, el príncipe o el magistrado hacen leyes, para algún tiempo o para siempre, y corrige o abroga las que existen. Por el segundo, hace la paz o la guerra, envía o recibe embajadas, vela por la seguridad, promueve las invasiones. Por el tercero, castiga los crímenes y juzga los pleitos de los particulares. Este último debe llamarse poder judicial, y el otro simplemente poder ejecutivo del Estado¿.La independencia consagrada constitucionalmente en los tres Poderes en que se divide el gobierno de la nación significa que no puede permitirse la intromisión de otro Poder en las atribuciones propias de cada uno de los demás, que son únicamente los determinados por la Constitución y las leyes.En República Dominicana, esta separación de los Poderes iniciada en 1844, se expresa o ejerce de la siguiente manera según la Constitución del 2015: ¿Se ejerce en nombre del pueblo por el Congreso Nacional, conformado por el Senado de la República y la Cámara de Diputados.¿ Del Poder Ejecutivo dice: ¿Es ejercido en nombre del pueblo por la Presidenta o el Presidente de la República, en su condición de Jefe de Estado y de Gobierno, de conformidad con lo dispuesto por esta Constitución y las leyes.¿ Y del Poder Judicial expresa: ¿La justicia es administrada gratuitamente en nombre de la República por el Poder Judicial. Este poder se ejerce por la Suprema Corte de Justicia y los demás tribunales creados por esta Constitución y por las leyes.¿Los elementos que inciden en la injerencia del ejecutivo en los demás poderes:La permanencia del caudillismo en la mentalidad política dominicana, el modelo presidencialista que impera en el país, la corrupción en República Dominicana, el manejo de la administración pública en nuestra nación, la forma de elegir al Presidente de la Suprema Corte de Justicia y al Procurador General de la República, el hecho de crear comisiones para investigar casos muy importantes de corrupción por parte de funcionarios públicos, el control del que han disfrutado los partidos de Gobierno en el Senado y en la Cámara de Diputados.Esta realidad presenta un panorama sombrío, y aparentemente inmejorable, pero creemos que todavía se puede hacer algo, que este fenómeno puede ser revertido, para que el Presidente de la República se empiece a ver más como aquel que administra el Estado, que como aquel que domina y controla todas las funciones de la nación. Para lograrlo hay que dar pasos concretos en pos de reducir el poder del que se ha adueñado el Poder Ejecutivo hasta el momento. Ponerle límites, vigilancia, mostrar que el Presidente no es todopoderoso y que su comportamiento tiene que ser regido por las Leyes y la Constitución, más que por su capricho e intereses. Hay que centrarnos en cómo lograrlo; ya sabemos por qué ejerce esta inmensa influencia.Elementos esenciales que deben aplicarse para lograr la independencia de los poderes del Estado y reducir la injerencia del ejecutivo: Quitar potestad al Poder Ejecutivo para elegir y despedir voluntariamente a los Ministros, evitar que el Presidente elija al Procurador General de la República y a la mitad de los Procuradores Fiscales, establecer recursos fijos a cada Poder del Estado en el Presupuesto nacional, cambiar la forma de elección de los presidentes del Congreso y de la Suprema Corte de Justicia, evitando que sean miembros del partido de Gobierno, no reformar la Constitución sin la aprobación del Congreso y de la población dominicana mediante un plebiscito en el cual se deba obtener más de un 60%, elaborar un Proyecto de Nación, lograr la aplicación efectiva de la transparencia en todos los actos públicos, alcanzar una efectiva Educación del Ciudadano Dominicano Quiero dejar claro que las soluciones presentadas en este trabajo no podrán provocar ningún cambio significativo en nuestra sociedad, si su aplicación se le deja solo a la voluntad de los dirigentes políticos y a lo establecido en las normas vigentes, porque los primeros están viciados y corrompidos por intereses personales muy avariciosos y de poder, y las normas se han quedado en letras muertas, carentes de toda aplicación práctica y efectiva. Por eso, las organizaciones de la sociedad civil, el sector empresarial y las organizaciones religiosas han de asumir una participación activa y concreta, donde seempoderen de una manera eficaz en las luchas sociales, para reclamar una sociedad justa.La Iglesia, las organizaciones diversas, y toda la sociedad, deben elevar su reclamo hasta convertirlo en un grito general de la población; hasta lograr una presión muy fuerte y obligar a los grupos políticos a respetar lo establecido en la Constitución en cuanto al manejo del poder, que no pueda ser usado para avasallar, pisotear, dominar y controlar todas las funciones del Estado. La protesta, la lucha, la crítica argumentada a partir de la realidad, y la educación de la población, han de guiar hacia un cambio de paradigma, cambiar la mentalidad de sumisión y servilismo que han inducido en el pueblo para que no despierte, no reflexione y no exija los derechos que como sociedad le corresponden, sino que simplemente se someta y aguante todo tipo de burla, atropello, maltrato, saqueo, robo y corrupción. Por eso es una lucha de todos, para poder poner freno a un Poder Ejecutivo que se erige a sí mismo como un Mesías perpetuo, avasallando a todos y olvidando los derechos e intereses fundamentales del pueblo. La salida más viable a todo esto es por medio de la educación, y la exigencia de respetar los derechos y las normas establecidas, mediante la lucha social y pacífica, como se hizo con el 4% para la Educación, y como está haciendo la Marcha Verde. Estos son los métodos más precisos y concretos, porque puede quebrar la voluntad de un Gobierno, obligándolo a actuar conforme a los intereses del pueblo.Por eso es urgente aplicar, de manera efectiva, el principio constitucional que establece la separación de los Poderes del Estado, para que cada uno asuma con responsabilidad el rol que le compete y cumpla de manera efectiva sus responsabilidades; confrontando al que quiera inferir en su espacio. Es tiempo de que el poder ponga límites al Poder, que los Poderes se frenen entre sí y no exista uno dependiente del otro
    corecore